2004(e)ko maiatzaren 9(a), igandea

NAFARROAKO IKASTOLEN ELKARTEA (NIE)

Behin baino gehiagotan entzun izan dugu NIE hitza edo Nafarroako Ikastolen Elkartea esapidea, eta egia esan normalean ez dugu oso garbi zer egiten den han edo zein den gure harremana elkarte horrekin Denok gara NIE, elkarteak Nafarroako ikastola guztiak ordezkatzen dituelako hainbat eta hainbat gai garrantzitsutan: errenta aitorpenean lortu den kenketan, hezkuntza kontzertuetan edo lan hitzarmenean. Hona hemen Zangozako ikastolak bere Tipi-Tapa aldizkirian prestatu zuen artikulua.



NAFARROAKO IKASTOLEN ELKARTEA


Repartidas por toda Navarra, a los dos lados de la línea que separa en la Ley del Vascuence la zona vascófona de la no vascófona, las Ikastolas son quince
centros independientes que se unieron para mancomunar servicios y sumar fuerzas. Reconocido como interlocutor único ante las instituciones en las que se deciden los temas que nos afectan, NIE representa a Andra Mari (Etxarri Aranaz) Arangoiti (Irunberri) Argia (Fontellas-Tutera) Baztán (Elizondo) Erentzun (Viana) Ibaialde (Lodosa)  JasoIkastola (Iruñea) Iñigo Aritza (Altsasu / Alsasua) Labiaga (Bera) Lizarra (Estella) Paz de Ziganda (Villava-Atarrabia) San Fermín (ZizurTxiki) Garcés de los Fayos (Tafalla) Tantirumairu (Lesaka) y Rincón del Carmen (Sangüesa-Zangoza).

Hemos pedido a los profesionales que trabajan en Federación que nos detallen su trabajo para que podamos conocerlo de primera mano. Como sucede con nuestros
trabajadores el trabajo para ikastola no se ajusta bien a un horario fijo y tiene mucho de implicación personal.
Agradecemos que nos hayan atendido (como tantas otras veces) y contestado a nuestras preguntas.

RAKEL SUESKUN
Rakel Sueskun es administrativa. Es, la mayor parte de las ocasiones, quien recibe al que llega a la oficina de la calle San Antón número 3 o llama por teléfono. Quien
coordina las comunicaciones entre los trabajadores de Ikastolas, los padres y madres con responsabilidades en la gestión y los distintos profesionales de NIE.
-¿Cuál es la tarea a la que tienes que dedicar máshoras, Rakel?
-No hay una tarea específica a la que dedique más horas. Mi trabajo es muy variado, ya que dependo de los trabajos que me manden los demás, que podría resumir en elaboración, transcripción o revisión de documentación de todo tipo. En NIE se crea mucha documentación, por ejemplo en los seminarios de los profesionales de las ikastolas que tienen que ver con la lectura y la escritura, con el profesorado de apoyo, etc. se crea muchísimo material que sirve de apoyo para las ikastolas. Además, diariamente dedico una parte del tiempo a las páginas web IKASTELE y JUUL, los facebook de NIE y JUUL, y distintos websites; la hemeroteca y sobre todo la atención telefónica y pública.
-En el Nafarroa Oinez ¿Cuál es tu trabajo?
-Para el Nafarroa Oinez me encargo de la invitación y confirmación de asistencia de los invitados al protocolo y echar una mano en lo que pueda de manera voluntaria, que puede ser dirigir el tráfico o recibir a los/las invitados/as el día de la fiesta.

BEGOÑA MUÑOZ
Begoña Muñoz se encarga del asesoramiento en materia económica, laboral y jurídica a las Ikastolas. Su trabajo es básico para la buena marcha de las ikastolas que entre otras cosas son el centro de trabajo de seiscientas cincuenta personas. En unos momentos de bastante carga de trabajo, por la situación económica que nos toca, responde a nuestras preguntas:
-¿Qué trabajo es el que más te demandamos las ikastolas?
-Ahora y desde que estamos en crisis, tristemente, presupuestos, cálculos económicos, etc. parece que todo gira en torno a la economía y cualquier decisión tiene que estar sustentada por un estudio económico.
-¿Cambiarías algo de nuestro sistema de trabajo?
-¡En absoluto! Aunque últimamente el modelo cooperativista ha sido cuestionado, creo en esta filosofía de trabajo. Además resaltaría todo el trabajo que se hace en auzolan y la solidaridad, tantas veces demostrada, existente entre las ikastolas a todos los niveles.
- ¿El que estén las ikastolas regidas por padres y madres dificulta la gestión?
-Todo lo contrario. Resulta enriquecedor trabajar con personas que creen en el proyecto, que se implican y aportan ilusión, ideas nuevas, experiencia etc. Además, no existirían las ikastolas sin la valiente apuesta inicial y el posterior trabajo y esfuerzo de tantas amas y aitas.
********
IRENE LÓPEZ GOÑI
Irene López Goñi es la responsable pedagógica de NIE, referente para irakasles y directores.
-Irene ¿Hemos dejado de innovar las ikastolas en proyectos educativos?
-NO. Seguimos innovando porque es algo consustancial al modelo. Tenemos impreso en los genes de la Ikastola el de trabajar para mejorar y no podemos dejar de hacerlo.
-¿Qué importancia tiene que todas las ikastolas sigamos los mismos proyectos Educativos?
-Eso nos hace ser un colectivo más unido, con respuestas similares a los retos y desafíos. Nos hace ser más piña, sentirnos parte de un proyecto común y evolucionar de
manera semejante.
-¿Cuál es el modelo lingüístico de ikastola?
Es complicado responder en toda su magnitud a esa pregunta pero intentando sintetizar: es aquel que consigue al finalizar la educación obligatoria un buen nivel comunicativo en euskara, castellano e inglés. Aprovecha los conocimientos conseguidos e una lengua para transferirlos a las otras integrando al máximo los saberes y haciendo al alumnado
competente en su uso, oral y escrito. Además tiene en cuenta el centro en su conjunto y a cada uno de los sectores que conforman la Comunidad educativa de la Ikastola así como a los tiempos y espacios dedicados a educación formal y no formal.
-Para terminar, ¿un proyecto a corto plazo?
-El reconocimiento del trabajoque se está desarrollando sobre competencias. El desarrollo de las Competencias a lo largo de toda la vida fue una recomendación
realizada a los estados miembros de la Unión Europea en el 2006. Nosotros, casi desde ese mismo momento comenzamos trabajar sobre ello. Ahora tendríamos que poder recoger los frutos de un trabajo sistemático y riguroso.
PELLO MARIÑELARENA
Pello Mariñelarena es el directorde NIE, puesto que desempeña desde hace diecisiete años. Son muy numerosos las entidades y organismos de distintos ámbitos en los que se escucha la voz de las ikastolas de Navarra.
-Pello ¿en qué foros o ante que instituciones está NIE representado?
-AMBITO EDUCATIVO
Consejo Escolar de Navarra
Mesa de padres y madres del Gobierno de Navarra
Mesa de negociación para la calidadde la enseñanza
Mesa de Conciertos del Gobierno de Navarra
Comisión para la ley de Educación de Euskadi (invitados)
AMBITO DEL EUSKERA
Consejo del Euskera de Navarra
Kontseilua
ESTRATEGIA
Plan MODERNA DEL GOBIERNO DE NAVARRA (Mesa del Talento)
OTROS
Colaboración permanente con Euskaltzaindia y Eusko Ikaskuntza (socios)
Participación en consejos de redacción de revistas especializadas (HIK HASI…)

-¿Qué concepto tienen en las instituciones navarras de las ikastolas?
-Hace unos años, en el transcurso de una reunión con el Director General de Educación nos dijo: Si yo tuviera el equipo profesional de las ikastolas y la convicción de
sus familias, el nivel de la Educación Pública en Navarra sería mucho más alto.
Y no era precisamente una persona muy afín a nuestro modelo…
Creo que esa frase resume perfectamente la pregunta.
-¿Cómo explicarías qué es NIE a quiense acerca a una ikastola por primera vez?
-Diría que NIE es la cooperativa de las cooperativas, cuya función es apoyar el modelo ikastola, formando a sus profesionales, gestionar la financiación de los centros y representarlos en la sociedad.
El otro objetivo prioritario es apoyar el euskera y la cultura vasca en las ikastolas y en otros entornos.


PELLO IRUJO
Pello Irujo ha sido elegido presidente de NIE hace unas semanas. Sin embargo lleva varios años como representante de su Ikastola acudiendo a las asambleas de NIE y ha sido vicepresidente con Izaskun Arratibel, su predecesora en el cargo. Este, como el de los demás miembros tanto de la Junta de NIE como de las Juntas de cada Ikastola es voluntario y no retribuido aunque son muchas las horas que le dedica cada día:

-Lehendakari, se ha puesto en marcha “NIE Etorkizuna” ¿En qué consiste?
-Somos un grupo de padres y madres de seis ikastolas, junto con el Director de NIE, que estamos contribuyendo de manera desinteresada, activa y comprometida para lograr establecer objetivos comunes, proponiendo un plan de trabajo que nazca de las necesidades individuales y que busca reforzar nuestra posición como movimiento educativo, afianzar nuestra manera de trabajar juntos, aprovechar todo lo que se hace
bien y priorizar aquellas iniciativas que generen un beneficio común. Lo que se pretende no es otra cosa que aunar esfuerzos y aprovechar el compromiso de cada ikastola, con sus familias y sus profesionales, para llevar adelante acciones que se consideren
necesarias. En estas primeras semanas de trabajo, y después de las entrevistas mantenidas con catorce de las quince ikastolas, hemos detectado multitud de
desafíos que podemos afrontar y que te las resumo en forma de preguntas:
 ¿Ponemos en marcha un plan de sostenibilidad?,
¿nos decidimos por una central de compras?,
¿Llevamos adelante un plan estratégico y de objetivos a largo y medio plazo? ¿Reforzamos el plan pedagógico desde una estrategia común?,
¿reforzamos la comunicación e imagen?
¿Cómo podemos mejorar lagestión de la kutxa de solidaridad?
 ¿Cómo fortalecer los órganos de la sociedad?
 ¿Conviene redefinir e impulsar un modelo nuevo del Oinez?
 ¿Cómo gestionar la LOMCE?, etc.
Como ves, lo que estamos haciendo es identificar las prioridades y recursos de NIE para el corto y medio plazo, contando con la Asamblea y Juntas de las ikastolas. Terminar diciendo que el trabajo lo estamos realizando combinando discusiones internas
desde julio, con las 25-30 entrevistas realizadas. En el primer trimestre de 2014 debatiremos la propuesta en sesiones de trabajo con todas las ikastolas, con el
objetivo de empezar en el mes de marzo. Y dad por seguro que os animaremos a participar, tanto en la definición del plan como en su puesta en marcha.
-Eres un lehendakari voluntario: ¿qué importancia tiene la implicación de los padres y madres en el día a día de una ikastola, para unos y para otra?
-Personalmente creo que es la clave de nuestra ventaja. Las 15 Ikastolas de Navarra, somos cooperativas de enseñanza con currículo, metodología y material
didáctico propio y una colaboración de gurasos siempre envidiada, en paralelo al modelo privado, público o concertado. Enriquece terriblemente a la ikastola nuestra implicación como profesionales, colaborando desinteresadamente o a través de hobbies
que tenemos, y nos enriquecemos y crece nuestra sensibilidad y compromiso como gurasos, cuando vivimos de cerca la problemática actual de nuestras hijas e hijos. No es fácil, para nada, pero la combinación de esa fuerte correa de trasmisión entre gurasos y
profesionales, ikastola – casa, concluyen en un modelo de éxito y comprometido.
-Has estudiado en Ikastola San Fermín. En el seno de NIE ¿qué aportan las ikastolas grandes a las pequeñas?
-Me encanta que me hagáis esta pregunta. Desde mi punto de vista, somos una ikastola en 15 centros diferentes. Somos 6.500 alumnos, 5.000 socios y más de 600 profesionales que formamos la gran ikastola de este territorio. Me gustaría que a futuro pensemos así. Entre tanto y para no parecer que rehúyo la pregunta, decirte que las de mayor volumen aportan más voluntariado, recursos para determinadas acciones y dinero para el sostenimiento de NIE y kutxa de solidaridad. Eso es cierto, pero eso no es para nada “el todo”. Estamos repartidos en quince, las realidades geográficas en Nafarroa son muy diferentes y nos enriquecen a todos, a las grandes en especial. El volumen nos da fuerza, influencia, recursos y capacidad, y el 40% de los 6.500 ikasles, están en las que denominamos pequeñas. ¿Es el tamaño individual o crecer globalmente lo que nos
debe importar? Son reflexiones que a unos padres que se estrenan en Ikastola pueden parecer algo lejanas sin embargo el futuro de NIE se va construyendo entre todos y dentro de unos pocos años seréis vosotros, los nuevos padres y madres, los que toméis el relevo en estas responsabilidades. El camino está marcado. En lo que coinciden muchos expertos es en que los tiempos de crisis son tiempos de oportunidades para quien hace las reflexiones necesarias para adaptarse y lograr su continuidad. NIE tiene claro los pasos a dar para onseguir afianzar la enseñanza en euskera y en ikastola
como un tercer modelo de enseñanza en el que alumnos, profesores y familias trabajen juntos en la educación de nuestros hijos y nuestras hijas.

Susana Garralda



iruzkinik ez: